
Por: Editores de DSM Pharma Solutions
La COVID-19 sigue suponiendo un riesgo de salud mundial sin precedentes para los pacientes y los sistemas de atención médica por igual. La crisis actual ha cuestionado la concientización sobre la salud pública y ha enfatizado la importante interacción entre la ingesta óptima de nutrientes y la respuesta inmunitaria. Sin duda, esto ha acelerado las tendencias de consumo, por las que los individuos han invertido cada vez más en mejorar su salud y bienestar general.
Recientemente, DSM organizó un seminario web en el cual se exploraron las tendencias internacionales recientes en el mercado de la atención médica del consumidor. En el evento se reflexionó sobre una serie de temas relevantes, como la rápida evolución de la ciencia detrás de la ingesta de nutrientes y la respuesta inmunitaria, al mismo tiempo que se proporcionó una percepción esencial con miras al futuro sobre las oportunidades de innovación en el sector de venta libre dentro de un panorama de rápida evolución. El seminario web presentó a los expertos reconocidos Nicholas Hall, presidente ejecutivo y director de Soluciones Creativas de Nicholas Hall Group of Companies; y el Dr. Manfred Eggersdorfer, profesor de Envejecimiento Saludable del Centro Médico Universitario.
Según Nicholas Hall, el mercado de la atención médica del consumidor sigue teniendo un crecimiento constante, con una tasa de crecimiento anual de aproximadamente el 5 % entre 2015 y 2019. Aunque probablemente el crecimiento en los ingresos totales se ha mantenido estable en 2020, las tendencias en las subcategorías muestran otra cosa. Hasta la fecha, cinco de las diez categorías principales de crecimiento se relacionan con la prevención. Gran parte de este impresionante crecimiento se produjo en clases de productos establecidos; las categorías de ácido ascórbico (vitamina C) y calciferol (vitamina D) crecieron un 16.1 % y un 15.2 %, respectivamente, mientras que las soluciones inmunitarias de venta libre se han acelerado un 24.6 %. Quizás no sorprenda el hecho de que las marcas que tienen el crecimiento más significativo sean aquellas con mensajes simples, directos y con sólidos fundamentos científicos.
Si bien la crisis ocasionada por la COVID-19 representa una circunstancia trágica, las pandemias no son raras desde el punto de vista histórico. Mientras los líderes de la comunidad médica y la salud pública luchan con el presente y comienzan a mirar hacia el futuro, es importante evaluar cuidadosamente el impacto de las prácticas clínicas actuales en la función del sistema inmunitario y los resultados de salud general.
La salud inmunitaria puede verse afectada por mecanismos extrínsecos (es decir, métodos físicos/químicos de defensa, como la utilización de mascarillas faciales, el distanciamiento social, etc.), así como por mecanismos intrínsecos (es decir, respuestas inmunitarias innatas y adaptativas). La preponderancia de la evidencia sugiere que para lograr un sistema inmunitario equilibrado son necesarios múltiples micronutrientes, incluidas las vitaminas A, D, C, E, B6 y B12, folato, zinc, hierro, cobre y selenio, todos los cuales desempeñan un papel vital y, a menudo, sinérgico en varias etapas de la respuesta inmunitaria. Los mecanismos de impacto incluyen, entre otros, la activación, diferenciación y maduración de células relevantes para el sistema inmunitario. Por lo tanto, la ingesta adecuada de vitaminas y minerales es esencial para garantizar una estructura y función adecuadas del sistema inmunitario.1
El profesor Eggersdorfer ha apodado a la pandemia de COVID-19 una “pandemia de la vitamina D”. El calciferol ejerce sus efectos a través de diversos mecanismos; por ejemplo, afecta de manera beneficiosa la función celular, induce péptidos antimicrobianos, como la catelicidina humana, y mitiga la tormenta de citocinas (es decir, la respuesta inflamatoria sistemática), tan fácilmente descrita en formas graves y descompensadas de COVID-19.2 De hecho, en una cohorte reciente de 489 pacientes, cuyo nivel de calciferol se había medido el año anterior a la prueba de COVID-19, el riesgo relativo de obtener un resultado positivo en la prueba de COVID-19 fue aproximadamente 1.8 veces mayor para los pacientes con un estado de calciferol probablemente deficiente en comparación con los pacientes con un estado probablemente suficiente, una diferencia que fue estadísticamente significativa. En este estudio, se consideraba que los pacientes tenían deficiencia de vitamina D si sus niveles séricos de vitamina D más recientes, dentro del año previo a sus primeras pruebas de COVID-19, eran inferiores a 20 ng/ml para 25-hidroxicolecalciferol o inferiores a 18 pg/ml para 1,25-dihidroxicolecalciferol.3
Según Calder et al., la ingesta terapéutica de API (del inglés, active pharmaceutical ingredients [ingredientes farmacéuticos activos]) de vitaminas es un método seguro, eficaz y de bajo costo para ayudar a eliminar las carencias nutricionales y favorecer una función inmunitaria óptima. Generalmente, la ingesta debe cumplir los límites de la cantidad diaria recomendada establecidos por las autoridades expertas, como la Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos y, en los Estados Unidos, la IOM (del inglés, International Organization for Migration [Organización Internacional para las Migraciones]). Sin embargo, también se debe tener en cuenta que, para proporcionar un apoyo nutricional óptimo para el sistema inmunitario, pueden ser necesarias ingestas superiores a la cantidad diaria recomendada, aunque dentro de los límites de seguridad superiores recomendados, en el caso de los micronutrientes, como el ácido ascórbico y el calciferol.4
En el futuro, los consumidores y los proveedores de atención médica se inclinarán por productos que sean fáciles de usar y resuelvan una necesidad clínica insatisfecha. Los productos asociados a conjuntos de datos científicamente sólidos continuarán aumentando en relevancia y tendrán un éxito comercial generalizado; como tales, las organizaciones deberán invertir en ensayos clínicos aleatorizados de referencia en revistas revisadas por expertos para demostrar el valor terapéutico y, en última instancia, tener un impacto en los estándares de atención.
Las futuras terapias basadas en API de vitaminas y minerales serán aspectos cada vez más cruciales del arsenal clínico. Los temas de interés de investigación incluyen los efectos o las sinergias de la combinación de API de vitaminas + minerales, el impacto de los prebióticos y probióticos en la mejora y el mantenimiento de una microbiota intestinal saludable, y el papel que desempeñan diversos metabolitos de los API de vitaminas (p. ej., 25-hidroxicolecalciferol) en las modalidades futuras de tratamiento clínico.
Trabaje en alianza con DSM para acceder a nuestra amplia cartera de API, soluciones personalizadas y servicios expertos destinados a respaldar todo el ciclo de vida de su producto. Comuníquese con nosotros para conocer más.
21 enero 2021
4 min. de lectura
Manténgase actualizado sobre las últimas tendencias científicas, de eventos y del mercado
[1] A. Gombart et al. A Review of Micronutrients and the Immune System – Working in Harmony to Reduce the Risk of Infection. Nutrients 2020;12(236):1-41.
[2] W. Grant et al. Evidence that Vitamin D Supplementation Could Reduce Risk of Influenza and COVID-19 Infections and Deaths. Nutrients 2020;12(988):1-19.
[3] D. Meltzer et al. Association of Vitamin D Status and Other Clinical Characteristics with COVID-19 Test Results. JAMA Netw Open. 2020;3(9):e2019722.
[4] P. Calder et al. Optimal Nutritional Status for a Well-Functioning Immune System is an Important Factor to Protect against Viral Infections. Nutrients 2020;12(1181):1-10.
Solicite muestras, realice pedidos y vea la documentación del producto
Descargue la última copia de nuestro Catálogo de soluciones
Somos más que un aliado. Somos una ventaja competitiva.
Lo último en investigación de vitaminas y lípidos y desarrollos de la industria
Estudios académicos y las tendencias científicas más recientes en módulos educativos
Videos que exploran el rol creciente de los API de vitaminas